Seminario “Vidas y experiencias biográficas. Balances y nuevas agendas de investigación”

El profesor José Miguel Hernández Barral (UCM / POLENO) coordina junto a la historiadora Paula Bruno el seminario titulado “Vidas y experiencias biográficas. Balances y nuevas agendas de investigación” que se celebrará el próximo miércoles 22 de febrero en la sala de Juntas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, organizado en el marco del grupo de investigación Élites, Identidades y Procesos Políticos en la Historia del Siglo XX. En él se reunirán historiadores que han trabajado desde las experiencias personales los momentos decisivos del siglo XX. El encuentro ofrecerá un diálogo entre distintas aproximaciones desde las más cercanas a la historia política, el estudio de los intelectuales o el desarrollo de la economía en España.

PROGRAMA:

 

 

Workshop “Intersecciones: Mirando al pasado, mirando al futuro. Élites, artes y políticas culturales (1898-1936)”

Ignacio Zuloaga, Mis amigos, 1920-36.

Desde POLENO queremos compartir con vosotros la noticia del Workshop “Intersecciones: Mirando al pasado, mirando al futuro. Élites, artes y políticas culturales (1898-1936)” que tendrá lugar en el edificio de Humanidades de la UNED los días 18 y 19 de octubre de este año. Os animamos a participar y a difundir esta llamada para comunicaciones.

Navegando “entre la orilla de la cultura y la de lo político”. Así describe Adolfo Carrasco Martínez el espacio de investigación de cultura política y políticas de la cultura. Más bien una perspectiva que una metodología, se trata de “un enfoque que investiga desde la percepción de la política a las formas de participación en ella, pasando por las actitudes, las valoraciones y los juicios, en una determinada sociedad.” Estas jornadas abrazarán esta perspectiva y la amplitud de miradas que supone, para estudiar las intersecciones entre la creación y promoción artística y las políticas culturales que las alimentaban entre el Desastre de 1898 y el estallido de la guerra civil. Analizaremos los actores y factores que guiaban estas políticas con especial interés en las elites sociales y sus estrategias a la hora de afrontar los cambios políticos y sociales a través de su papel en las artes.

Después del Desastre de 1898, la aristocracia evocaba imágenes de decadencia y degeneración, pero no por ello dejó de ser influyentes en la esfera cultural. ¿Qué función tenía su actividad cultural, la cual podía servir para demostrar la pervivencia de tradición, o bien, adaptación a los tiempos modernos? Exploraremos, qué lecturas políticas o sociales se pueden hacer de su participación en instituciones culturales públicas, cómo las reales academias, los museos estatales, o las exposiciones nacionales. Y qué lecturas políticas o sociales se pueden hacer de su actividad privada, en la gestión de sus colecciones particulares. Esta jornada espera desplegar el “modus vivendi” de las elites del siglo XX, descrito por Otero Carvajal, repleto de políticas culturales que indudablemente se comunicaron a través de las artes, el medio de comunicación por antonomasia para la proyección social y política de las élites. En estas jornadas compartiremos investigaciones y abriremos debate sobre cómo las políticas culturales se manifestaron en el coleccionismo y patronazgo de las élites sociales, en todas sus facetas, con la intención de localizar los puntos de intersección entre la tradición y la modernidad, la continuidad y el cambio, y la política y la cultura.

Este taller está dirigido a todos investigadores interesados en la historia del arte, cultural o social del final del siglo XIX y principios del XX, y las intersecciones de la política y la cultura; con un enfoque especial en la clase de la nobleza y el papel que pudo tener con el desarrollo de las artes y la vida cultural en España.

Envíen propuestas para comunicaciones de 20 minutos hasta el 23 de junio de 2023 a wdennis@geo.uned.es

Organizado por: Whitney Dennis (UNED), José A. Vigara Zafra (UNED)

Mujeres gestoras de arte en el cruce de dos siglos: Trinidad Scholtz-Hermensdorff, duquesa de Parcent…

Desde POLENO estamos de enhorabuena ya que la profesora Eva M. Ramos Frendo (universidad de Málaga/POLENO) acaba de publicar en la editorial Tirant Lo Blanch el libro Mujeres gestoras de arte en el cruce de dos siglos. Trinidad Scholtz-Hermensdorff, duquesa de Parcent (1857-1937). El resumen y el índice son los siguientes:

A través de la figura de Trinidad Scholtz-Hermensdorff, también conocida como la duquesa de Parcent, se pretende poner en evidencia que, en el periodo comprendido entre la segunda mitad del siglo XIX y los comienzos del siglo XX, hubo mujeres que fueron rompiendo barreras para introducirse en unos espacios hasta entonces vetados para ellas. En esa época, las mujeres de la élite social española aún seguían encorsetadas dentro del estereotipo conocido como “ángel del hogar”, que las reducía a seres domésticos, pasivos, de moral cristiana intachable, esposas, madres y virtuosas damas de la beneficencia.
Pero algunas, aun cumpliendo con el modelo impuesto, protagonizaron acciones e iniciativas que las introdujeron en el espacio público, reservado para el género masculino, no sin grandes dificultades y sufriendo las consecuencias de la vigente sociedad patriarcal. En este caso concreto, fueron las actividades vinculadas al mundo del arte y la cultura las que la hicieron sobresalir en el seno del mundo aristocrático en que se desenvolvió su cosmopolita vida. Coleccionista, mecenas, protectora y defensora del patrimonio artístico; reactivadora de industrias artísticas; comisaria de exposiciones; promotora de museos; impulsora de instituciones culturales, como la Sociedad Española de Amigos del Arte o de la revista de esta, Arte Español, fueron algunas de las facetas que la situaron al mismo nivel de coetáneas como Isabel Stewart Gardner, Nélie Jacquemart, Helen Kröller-Müller, Louisine Havemeyer o Arabella Huntington. Fue una figura reconocida y admirada por intelectuales, políticos, aristócratas y artistas de su época. No obstante, esta historia no estuvo libre de grandes injusticias que dificultaron que sus logros y acciones se visibilizaran, lo que pretendemos reparar con esta obra.

 

Índice
Introducción        13
Mujeres gestoras de arte en el cruce de dos siglos
1.    Panorama internacional de Europa a América desde finales del XIX a comienzos del siglo XX        20
2.    ¿Qué papel jugaron las españolas en la gestión artística?        29
La vida de Trinidad Scholtz-Hermensdorff
1. Alabanzas bajo una ideología patriarcal        44
2. Los orígenes familiares de Trinidad. Prusianos y suecos afincados en Málaga        49
3. Una vida cosmopolita entregada al arte        62
3.1.    De Trinidad Scholtz a señora de Iturbe. Entroncando con la vida diplomática        62
3.2.    La maternidad, cumpliendo el rol de dama decimonónica        68
3.3.    A Rusia para la coronación del zar Nicolás II        72
3.4.    Entre París y Madrid y de casada a viuda        74
3.5.    Duquesa de Parcent tras su segundo matrimonio        83
3.6.    El ocio de las élites: estaciones termales, viajes y otras actividades        90
3.7.    Emparentando con la familia Hohenlohe        95
3.8.    Fallecimiento del duque de Parcent        103
3.9.    Actividades benéficas        105
3.9.1.    Auxilio a los damnificados por inundaciones en 1891        107
3.9.2.    Tejiendo por auxilio y caridad. El Obrador de Costuras de San Fernando en París        108
3.9.3.    Velando por la educación de los más necesitados, la Sociedad de Fomento de las Artes        110
3.9.4.    Los Comedores de Madres Lactantes        114
3.9.5.    Otras labores benéficas        116
3.9.6.    Actividades benéficas en Málaga        119
3.10.    Su participación en la vida política española        122
3.11.    Viena destino final        130
Las Moradas del Arte. Palacios y propiedades de Trinidad Scholtz
1.    El palacio de Bois de Boulogne, donde empieza una pasión        136
2.    Residencias en Madrid: Palacio Xifré y Palacio de Guadalcázar/Iturbe/Parcent        146
2.1.    El palacio Xifré        146
2.2.    El palacio de Guadalcázar/Iturbe/Parcent        148
3.    Residencias para el relax. De Ronda a Santillana del Mar        164
3.1.    La Casa del Rey Moro en Ronda        164
3.1.1.    Las locuras de un yanqui. El excéntrico propietario antes de Trinidad        165
3.1.2.    La Casa del Rey Moro en poder de Trinidad        172
3.2.    El palacio de Arenas (Velarde) en Santillana del Mar        182
4.    La finca El Quexigal en Cebreros (Ávila)        187
Trinidad Scholtz, mujer pionera en España en la gestión artística
1.    La gestación de una colección y su dispersión        195
1.1.    Continuando a partir de las colecciones de Manuel de Iturbe en Bois de Boulogne        197
1.2.    La colección de pintores primitivos, una importante adquisición de Trinidad        201
1.3.    Ampliación de las colecciones tras el matrimonio con el duque de Parcent        213
1.4.    El Nacimiento napolitano. De obra de arte a recurso expositivo benéfico        221
1.5.    Los artistas y Trini, clienta, amiga y compañera de empresas        228
1.6.    El fin de las colecciones de Trinidad        245
1.6.1.    Conflictos bélicos y problemas financieros        245
1.6.2.    Incendio de 1956 en El Quexigal        248
1.6.3.    Disgregación total. La subasta de 1979        250
2.    El protagonismo de Trinidad en la Sociedad Española de Amigos del Arte        265
2.1.    Concurso de proyectos de arquitectura, 1911        276
2.2.    Sede de la Sociedad y aportación de Trinidad a las exposiciones        279
2.3.    Resucitando la escultura de talla policromada        285
2.4.    El papel de Trinidad en la restauración del Palacete de la Moncloa        286
2.5.    ¿Por qué no hubo un cargo ejecutivo para Trinidad?        289
3.    Contribuciones con el Museo del Prado        291
3.1.    La sufragación de un proyecto decorativo para la sala de Murillo        291
3.2.    La donación de la Anunciación, una buena acción fallida        293
4.    De exposición a museo. La lucha por conservar nuestro pasado etnográfico por medio del traje        295
4.1.    La Exposición del Traje Regional de 1925        295
4.2.    El Museo del Traje, una lucha con final infeliz        304
4.2.1.    Momentos de tensión y decisiones no muy acertadas de Trinidad        307
5.    Fiestas artísticas para el ocio, la cultura y algo más        316
5.1.    El palacio Xifré, un buen marco para las fiestas        319
5.1.1.    La fiesta de cuadros vivos de 1900        322
5.1.2.    La Zambra en el Alcázar de la Reina de Saba        333
5.1.3.    Fiestas en otros palacios madrileños        336
5.2.    Las fiestas en el palacio de Guadalcázar        338
5.2.1.    Historia de la antigua danza en España en el palacio de Guadalcázar        339
5.2.2.    Goya protagonista en los tableaux vivants        353
6.    Presidenta de la Junta Pro-Catacumbas de Pretextato        361
6.1.    Escenificación de cuadros vivos para recaudar fondos        364
6.2.    Venta de sellos por una buena causa        371
7.    El Centro Benéfico Docente de Industrias Artísticas de Ronda        374
8.    Otras iniciativas artísticas        377
8.1.    La Asociación de los Amigos de los Jardines y el Paisaje        377

Conclusiones        379

 

 

Memoria visual y (re)construcción de identidades. Retrato y representación en los albores de la Edad Moderna (1350-1650)…

Organizado por Ángel Fuentes Ortiz (UCM-UNED), María Teresa Chicote (UCM) y Antonio Urquízar (UNED /POLENO).

Este congreso pretende reflexionar sobre dos conceptos de actualidad científica en el campo de la Historia del Arte y los Estudios de Cultura Material como son la “memoria visual” y la “construcción de identidades”. Con ello se busca identificar paradigmas, pero también individualizar diferencias en los mecanismos empleados para construir identidades a través de las obras artísticas en los albores de la Edad Moderna. Concretamente, se analizarán las dinámicas artísticas empleadas por distintos individuos y grupos sociales para proyectar una determinada imagen que, a su vez, pudo servir para construir un proyecto identitario o para forjar una memoria visual capaz de perdurar en el tiempo.

Dada la amplitud del tema, se ha querido centrar el análisis en un momento histórico concreto: los albores de la Edad Moderna (1350-1650) en el continente europeo y la cuenca del Mediterráneo. Esta selección no es casual, pues en estos años y en esta geografía se desarrollaron prácticas artísticas fundamentales para que grupos sociales o individuos concretos se auto-representaran o fueran representados, unas prácticas que además tuvieron especial importancia porque han seguido influyendo en la relación entre el individuo y la colectividad hasta nuestros días.

Para organizar las exposiciones de los/as ponentes invitados/as se han creado tres sesiones cuyos títulos son:

– (Re)tratar: entre literalidad e invención.

– (Re)presentar: expresar y percibir.

– (Re)construir: memorias forjadas.

 

Esta actividad está dirigida a todos los públicos y por ello consta de dos partes:

– Congreso internacional (15 y 16 diciembre 2022): de carácter científico pero abierto tanto a profesionales del sector, como a estudiantes y público interesado. El día 15 de diciembre se celebrará en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UNED. El día 16 de diciembre se celebrará en la Sala de Conferencias del Museo Arqueológico Nacional.

*** Para la asistencia tanto virtual como presencial es obligatoria la inscripción a través del link: https://forms.gle/ARPnHLXhHm6YqiLy7

– Visita guiada al Museo Arqueológico Nacional (tarde del 16 diciembre 2022): organizada en colaboración con las conservadoras del museo, se analizarán obras de arte relacionadas con los temas del congreso (hasta completar aforo). Esta actividad está diseñada para un público general. El lugar de encuentro y el horario serán notificados por correo electrónico en una fecha cercana a su celebración.

*** Es obligatoria la inscripción a través del link:https://www.eventbrite.com/e/432468975347

 

LINK PROGRAMA

 

Epistolario del Archivo Madrazo en el Museo del Prado. II. Cartas de Federico, Pedro, Fernando, Luis y Juan de Madrazo, Eugenio de Ochoa e Isidoro Gil (ed. científica)

Recientemente, el Museo Nacional Del Prado y la Fundación Masaveu han publicado las cartas de Federico, Pedro, Fernando, Luis y Juan de Madrazo, Eugenio de Ochoa e Isidoro Gil. Se trata de un corpus documental editado por Pedro J. Martínez Plaza (POLENO/Museo del Prado) y cuya información es de gran interés para un mejor conocimiento del panorama artístico y cultural del siglo XIX, ofreciendo multitud de datos sobre las relaciones de mecenazgo de las élites sociales y los artistas.

Amalia Heredia Livermore, marquesa Casa-Lóring. Desmontando las teorías patriarcales decimonónicas…

La profesora Eva M. Ramos (universidad de Málaga/POLENO) ha publicado recientemente la reedición de su libro sobre la interesante figura de la marquesa de Casa-Loring en la editorial de la universidad de Málaga. Os adjuntamos el resumen del citado libro:

Amalia Heredia Livermore, marquesa de Casa-Loring, fue una destacada mujer de la alta burguesía malagueña del siglo XIX. A través de estas páginas se dará a conocer su biografía, sus pesares, sus actividades y, principalmente, se resaltarán aquellas facetas en las que se alejó de lo que era el rol establecido para las mujeres. Una gran instrucción, fruto de su propia autoformación, el afán por la política, la inquietud por el coleccionismo, la investigación, el mecenazgo, la historia, la arqueología, la botánica y un largo etcétera, nos aproximan hacia esta singular mujer, a la que todos sus coetáneos adoraron y veneraron. Una vida fascinante que nos va enganchando a medida que penetramos en ella y que gira en tomo a un lugar paradisiaco, la hacienda de La Concepción, donde se reunieron la mayor parte de sus logros y en el sitio que más disfrutó, además de transportarnos al Madrid de esos momentos. Un mundo en el que las mujeres de la alta burguesía tuvieron un lugar secundario y una vida monótona y rutinaria, pero donde personajes como Amalia se convirtieron en la gran excepción, abriendo puertas para nuevas generaciones y, por estos motivos, figuras necesarias de sacar del olvido y la invisibilidad en que durante mucho tiempo estuvieron. Por todo esto, esperamos que los lectores y las lectoras disfruten con esta relevante mujer, del mismo modo que lo hizo la autora de este libro al ir conociéndola y recuperándola para la posteridad.

 

Asimismo, el libro puede ser adquirido en formato tradicional o en pdf:

LINK

Revealing Christian Heritage – España Talks on the rediscovery of Christian archaeology between 1860 and 1930…

La profesora Eva M. Ramos (universidad de Málaga/POLENO) participará el próximo 24 de noviembre en el seminario Revealing Christian Heritage – España Talks on the rediscovery of Christian archaeology between 1860 and 1930 con una ponencia titulada Las élites españolas y sus aportaciones para la conservación y difusión de las catacumbas paleocristianas de Roma a comienzos del siglo XX.

LINK

Infancias: representaciones y prácticas cotidianas en la ciudad (1700-1939)…

Los profesores Antonio Urquízar (UNED/POLENO) y José A. Vigara (UNED/POLENO) estarán los días 24 y 25 de noviembre en el seminario Infancias: representaciones y prácticas cotidianas en la ciudad (1700-1939) dirigido por Gemma Cobo (Investigadora Margarita Salas de la UNED). Dicho seminario será semipresencial y se podrá seguir on line a través de CanalUNED:

https://canal.uned.es/live/event/63297a206f3c0026016ffb85

Resumen temático del seminario:

El estudio de la infancia como agente histórico presenta dificultades, ya que las etapas de la vida constituyen un estado temporal, y, por tanto, los historiadores no disponen de sujetos estables de análisis. A ello se une que en ningún marco cronológico existe una única infancia, sino que siempre se presentan tantas infancias como individuos y familias, por lo que resulta complejo generalizar.
Además, no debemos perder de vista el hecho de que no todas las esferas sociales están documentadas de igual manera en el archivo, lo que requiere forzosamente un trabajo interdisciplinar que atienda a las diferencias sociales y de género que dan lugar a infancias diferentes.
Así, en un periodo histórico profundamente estratificado y que aún estaba lejos de contar con un sistema educativo regulado para toda la sociedad, existían niños que trabajaban desde pequeños para contribuir a la economía familiar, junto a otros más afortunados que recibían una educación particular y aquellos que, al menos, tenían acceso a la educación escolar. El discurso textual
dominante de los siglos XVIII y XIX fue desarrollado por médicos y pedagogos e iba destinado a un público generalmente bien posicionado; además, buena parte de las imágenes encargadas pertenecían a personas situadas en la élite social. Por ello resulta necesario mostrar el contrapunto de los límites y condiciones de ese discurso y recuperar, en la medida de lo posible, esas otras
infancias.
Con el fin de aproximarnos a la poliédrica situación de la infancia en los siglos XVIII y XIX, este seminario pretende tratar esta etapa vital desde lugares muy dispares (la cultura visual, los estudios de género, la historia de la educación, la literatura, etc.), gracias a lo cual se abordarán las continuidades, discontinuidades y cambios en la niñez en la corte borbónica, la educación y los
bienes materiales propios de los niños burgueses, la representación visual de la infancia, la educación escolar, el trabajo infantil, los expósitos y los niños esclavos.

 

Programa:

La estampa en las colecciones particulares de Madrid (1800-1850): usos, significados e intereses…

Recientemente, Pedro J. Martínez Plaza (Museo del Prado/POLENO) ha publicado un interesante estudio dedicado a analizar la estampa en las colecciones particulares de Madrid en la primera mitad del siglo XIX. Dicho texto se inserta en una publicación colectiva dirigida por David García López y Jorge Maier Allende titulada ‘Fijar profundamente el ánimo. El grabado en la España de la Ilustración y el Liberalismo’.

LINK

Encuentro científico. Vivir en la corte de los Austrias – Más allá de la figura del rey…

El profesor Antonio Urquízar (UNED/POLENO) moderará la sesión II: Formas de ver y poseer: la gestión artística de los espacios de vida áulicos del Encuentro científico: Vivir en la corte de los Austrias – Más allá de la figura del rey que se llevará a cabo los días 13 y 14 de octubre en la Sala Magna del Centro de Estudios del Museo del Prado.

Este encuentro científico Vivir en la corte de los Austrias – Más allá de la figura del rey se ha concebido con el propósito de dar a conocer los Reales Sitios no solo como unos edificios que traducen la idea de servicio, poder y gloria del soberano, sino también como el lugar de vida del resto de la familia real, algunos miembros de la nobleza y otros habitantes. Cada uno de estos individuos tenía necesidades propias que se materializaron de diversas maneras en la apariencia y gestión de su hogar. Sin embargo, hasta hoy en día, estas cuestiones no han sido exploradas debido a que la historiografía histórico-artística ha generalmente centrado su atención en la relación desarrollada entre el rey, sus residencias, y el discurso político-monárquico que desde allí se emitió. Por esta razón, se antoja necesario un encuentro científico que investigue el lugar de vida de todos estos personajes, permitiendo descubrir nuevas maneras de vivir y de hacer uso de los edificios. Mediante esta perspectiva, trataremos de aproximarnos un poco más a la realidad y complejidad que fueron los Sitios Reales. 

La restauration de la Real Armería de Madrid (1880-1894). Un musée pour actualiser la mémoire collective…

Recientemente, la profesora Élodie Baillot (Sorbonne Université/POLENO) ha publicado un estudio dedicado al análisis de la Real Armería de Madrid y su vinculación con el conde de Valencia de Don Juan. Dicha publicación forma parte del libro L’EFFET MUSÉE: Objets, pratiques et cultures dirigido por el profesor Dominique Poulot y publicado por Éditions de la Sorbonne. A continuación, os dejamos el enlace al citado estudio:

TEXTO

Luis Martínez de Irujo. Duque de Alba. El peso del nombre…

Recientemente, el profesor José Miguel Hernández Barral (UCM/POLENO) ha publicado Luis Martínez de Irujo. Duque de Alba. El peso del nombre en la editorial La Esfera de los Libros, dedicado a estudiar la figura de este noble español, primer marido de Cayetana Fitz-James Stuart, XVIII duquesa de Alba.

Se trata, sin duda, de un estudio biográfico que desgrana el papel capital que tuvo Luis Martínez de Irujo en la continuidad y afianzamiento de la Casa de Alba en el siglo XX. A continuación, os dejamos las primeras páginas de este libro:

LINK