CONGRESO INTERNACIONAL ARTE, CIUDAD Y CULTURAS NOBILIARIAS EN ESPAÑA (SIGLOS XV-XIX)

Los días 15, 16 y 17 de febrero se celebró el congreso internacional Arte, ciudad y culturas nobiliarias en España (siglos XV-XIX) en el Archivo Histórico Nacional y el Museo Cerralbo con las siguientes intervenciones de los miembros del proyecto POLENO:

Cristina Agüero (Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED) 

Espacios de ocio cortesano en el Madrid del siglo XVII: la Huerta de los almirantes de Castilla en el Prado de los Recoletos 

La Huerta del Prado de los Recoletos fue el epicentro de la red de viviendas que la familia Enríquez de Cabrera estableció en Madrid a principios del siglo XVII. Viajeros y agentes extranjeros, como el conde de Sandwich y el enviado imperial Harrach, quedaron admirados por la sobresaliente colección que atesoraba y por las amenidades del amplio jardín, que contaba con un teatro donde se ensayaron algunas de las comedias representadas en palacio. La Huerta vivió su máximo esplendor en época de Juan Gaspar Enríquez de Cabrera (1625-1691), X almirante de Castilla, que la convirtió en su particular Parnaso donde alejarse de la Babilonia de la corte -como escribió en sus Fragmentos del Ocio-, rodeándose de literatos y artistas, encabezados por Carreño de Miranda y Alfaro. A este último se ha atribuido el papel de conservador de la colección de pinturas del X almirante, que se dispusieron en diferentes piezas de la Huerta agrupándolas por géneros, artistas o escuelas, creando así una suerte de museo avant la lettre.

José Antonio Vigara Zafra (Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED) 

El género corográfico al servicio del poder nobiliario en la España de La Ilustración: El Atlante Español y el VI conde de Fernán Núñez 

Carlos José Gutiérrez de los Ríos y Rohan-Chabot, VI conde de Fernán Núñez (1742-1795) fue un ejemplo paradigmático de ilustrado que manifestó gran interés por la utilización simbólica del urbanismo y de la arquitectura. Con esta comunicación pretendo analizar de qué manera las reformas ilustradas emprendidas por el VI conde en su villa supusieron un instrumento válido para exhibir su imagen social y, por ende, la de su linaje. Para ello, estudiaré cómo el VI conde promovió la publicación de una descripción de la villa de Fernán Núñez en El Atlante Español escrito por Bernardo de Espinalt en 1787, que a la postre resultó ser un excelente escaparate para la exhibición de sus virtudes como prohombre ilustrado, permitiéndole construir una imagen de sí mismo como gran mecenas, capaz de trasladar a una pequeña población periférica las innovaciones artísticas de la Ilustración europea de finales del siglo XVIII y abriéndole nuevos canales para la sociabilidad con sus pares, en su gran mayoría ajenos al núcleo local de su villa.

Antonio Urquízar Herrera (Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED) 

Las puertas abiertas del palacio. Las colecciones nobiliarias y la esfera pública en el largo siglo XIX 

Aunque las colecciones de la nobleza siempre estuvieron doblemente dirigidas al consumo interno de la familia y al tiempo a un público externo, el alcance de este último término fue un elemento que varió ampliamente al compás del cambio régimen político, social y artístico hacia el mundo contemporáneo. La conceptualización de lo público, lo privado y sus fronteras estuvo en plena transformación en el siglo XIX. El nacimiento de una audiencia que se situaba en la nueva esfera pública de la ciudadanía ha sido tradicionalmente utilizado para caracterizar el cambio de era. Por un lado, las exposiciones de la Academia y los primeros museos crearon un primer público que, aunque muy limitado y aún más desconocido, comenzó a demandar consumo artístico. Por otro lado, la prensa ofrecía unas nuevas posibilidades de difusión (y discusión) para los interiores domésticos, sus colecciones y las ceremonias y fiestas que en ellos sucedían, con unas posibilidades de reproducción y un volumen de lectores exponencialmente superior al de las antiguas descripciones, más aún cuando estaban acompañadas de imagen. ¿Cómo respondió la nobleza española ante esta situación? ¿Qué estrategias se desarrollaron? ¿Qué límites se encontraron?

Eva Ramos Frendo (Universidad de Málaga) 

La oligarquía malagueña del siglo XIX: memoria, empoderamiento e incidencia en el espacio urbano 

El siglo XIX supuso un momento de gran esplendor para la ciudad de Málaga, convertida en una de las máximas potencias industriales y comerciales del país. Tras este auge se encontró un número reducido de familias, en su mayoría llegadas de otros puntos de España y del extranjero (Europa y Norteamérica). Algunos miembros de esta oligarquía malagueña fueron agraciados con títulos de nobleza por parte de la reina Isabel II y/o su hijo Alfonso XII, como reconocimiento a sus acciones y favores, consolidando así la posición adquirida por el dinero. Este grupo de élite se convirtió en el promotor y protagonista del espacio urbano, persistiendo hoy día esas huellas, aunque transformadas por el efecto de la ciudad moderna y congestionada. A lo largo de estas líneas se realizará un viaje a través de aquellas calles, edificios, monumentos, espacios funerarios y villas de recreo que nos quedan como testimonio y recuerdo de esa época y de sus artífices, la nueva aristocracia malagueña.

Elodie Baillot (Université Paris I) 

Los condes de Valencia de Don Juan en sus casas: colecciones nobiliarias y sociabilidades artísticas madrileñas (1860-1914) 

Los condes de Valencia de Don Juan fueron personajes importantes del ámbito artístico madrileño del siglo XIX. Juan Crooke y Navarrot, conde consorte de Valencia de Don Juan reunió a partir de los años 1860 en su casa de la carrera San Jerónimo una importante colección de artes decorativas españolas expuesta junto a las pinturas y a los tapices provenientes de la casa de Oñate y herederos por su esposa Adelaida María del Pilar Guzmán y Caballero, condesa de Valencia de Don Juan. Solía reunir en su casa otros personajes importantes: arqueólogos, eruditos e historiadores para hablar de arte y de arqueología. Estas reuniones conocidas en el ámbito artístico madrileño y europeo de la época como las Tertulias domingueras del conde de Valencia de Don Juan, demuestran la existencia de una forma de sociabilidad informal, erudita y nobiliaria. Esta sociabilidad aparece como un modo de legitimación para la nobleza española que se inscribe en la ciudad gracias a los edificios privados que son los palacios. El palacio de la calle Fortuny, construido por la hija y el yerno del conde de Valencia de Don Juan para exponer su colección y continuar las tertulias, es una obra de arte total, cuya arquitectura refleja una nueva legitimación artística para la nobleza española.

Arte, Ciudad y Culturas Nobiliarias en España (siglos XV-XIX)

Entre los días 15 y 17 de febrero tendrá lugar en el Archivo Histórico Nacional y en el Museo Cerralbo el seminario Arte, Ciudad y Culturas Nobiliarias en España (siglos XV-XIX) coordinado por los profesores Luis Sazatornil Ruiz y Antonio Urquízar Herrera, cuyo programa en el siguiente:

Resúmenes Arte Ciudad y Culturas Nobiliarias Febrero 2018

Texto de presentación

Las relaciones entre ciudad, consumo artístico, sociedad e ideología son un campo de investigación clave para la historia social, la historia cultural y la historiografía del arte. En los últimos treinta años se han producido aportaciones relevantes sobre esta materia, que permiten interpretar hoy la historia de las ciudades desde otra perspectiva. Cierto es que, en el contexto de los estudios sobre la Edad Moderna, la labor de la nobleza ha recibido una atención especial, derivada del hecho de que este estamento fuera uno de los motores básicos de la actividad urbana durante el periodo. Sin embargo, tales estudios focalizados en la nobleza como ámbito cultural distintivo no han alcanzado al mundo contemporáneo hasta fechas recientes, dado que la historiografía sobre este periodo ha experimentado una lógica dedicación a otros cuerpos sociales con más incidencia en la vanguardia de la construcción cultural de este momento. Entendemos, por tanto, que sería interesante adoptar una perspectiva que enlace la tradición de análisis ideológicos y sociales sobre la práctica de promoción artística de la nobleza en la Edad Moderna con el estudio de la evolución de estas narrativas en el inicio de la Edad Contemporánea.

Sin duda, uno de los grandes ejes en estos estudios es el de los discursos urbanos, su producción, articulación, evolución y su percepción colectiva. Pero para analizar las culturas urbanas y la evolución del relato de una ciudad es necesario identificar a los agentes que dominan los modos de producción de esos discursos urbanos y reconocer que una parte relevante de la cultura urbana y sus discursos se afirma a través de las artes y la representación visual del poder.

La propuesta de este seminario, en el que confluyen investigadores y proyectos dedicados a la investigación sobre estos dos periodos, creemos que es especialmente adecuada para entender el fenómeno como un proceso de largo recorrido, con continuidades y cambios. Un contraste que permita estudiar algunos casos paradigmáticos que ilustran la construcción artística de los discursos urbanos desde los inicios de la edad moderna hasta las transformaciones económicas, sociales y formales del sistema urbano español en el siglo XIX.

Programa [click en la imagen para ampliar]

Descarga el cartel de la actividad [PDF]