“Se hechura de”: ingeniería, fidelidades y redes de poder en los siglos XVI y XVII en CANALUNED

Entre el 16 y 17 de abril se celebró en la UNED de Madrid el Congreso Internacional “Ser hechura de”: ingeniería, fidelidades y redes de poder en los siglos XVI y XVII, coordinado por la profesora Alicia Cámara Muñoz y la investigadora Margarita Ana Vázquez Manassero, cuyas ponencias ya están disponibles en Canal UNED:

Alicia Cámara Muñoz, El triunfo del ingeniero cortesano en el reinado de Felipe III

Oronzo Brunetti, Alessandro Farnese «Achille di valor, d’ingegno Ulisse?»

Margarita Ana Vázquez Manassero, Juan Fernández de Velasco y los ingenieros. Redes de poder e intercambios científicos entre España e Italia

Almudena Pérez de Tudela, El cardenal Granvela (1517-1586) y su papel de intermediario con diversos ingenieros al servicio de Felipe II

Carlos José Hernando Sánchez, Entre Europa y el Mediterráneo: los Toledo y las redes de ingenieros militares del siglo XVI

Annalisa Damieri, E della professione del fortificare intendente così bene le regole e i termini che può farne giudizio”. Cristina di Francia, duchessa di Savoia e Carlo di Castellamonte “Sovrintendente alla Fortezze”

Fernando Cobos Guerra, Cuando el que manda sabe. Nobles, Militares e Ingenieros en el debate de la fortificación hispánica

Francesca Martorano, Potere e progetto. Famiglie feudali e fortificazioni in Calabria tra XVI e XVII secolo

Maurizio Vesco, Ingegneria e potere nella Sicilia del Rinascimento: fedeltà, conflitto e “simbiosi” nelle carte degli archivi centrali del Regno

Emilie d’Orgeix, Louis Nicolas de Clerville (1610-1677) : fortunes et infortunes d’un ingénieur militaire à l’articulation de deux règnes

Lina Scalisi, Carlo d’Aragona e Antonio del Nobile. Difese militari, imprese economiche, vocazioni territoriali

Consuelo Gómez López, “Per poter con opere servire”: Giovanni Francesco Fiammelli, florentino, matemático, teórico y práctico

Dolores Romero, Los ingenieros Grunenbergh y su influencia técnica en la corte de la Monarquía de España (1656-1696)

Isabelle Warmoes, Jacques Tarade (1640-1722), entrepreneur et ingénieur du roi sous Louis XIV. Analyse d’une ascension sociale

 

Próximos eventos…

Entre el 16 y 17 de abril tendrá lugar en la UNED de Madrid el Congreso Internacional “Ser hechura de”: ingeniería, fidelidades y redes de poder en los siglos XVI y XVII, coordinado por la profesora Alicia Cámara Muñoz y la investigadora Margarita Ana Vázquez Manassero. En palabras de las coordinadoras, este encuentro constituirá un buen punto de partida para debatir sobre las relaciones entre ingenieros y nobles ya que permitirán analizar el funcionamiento de la profesión y los mecanismos de intercambios científicos entre cortes europeas. Dos son los puntos de vista que pretendemos en las investigaciones que se presentan a este congreso: el del noble que elige un ingeniero, a veces varios, que trabajan para él en el desempeño de sus cargos, y el del ingeniero que va buscando un señor, a veces varios, a los que servir fielmente. Nobles e ingenieros compartieron frecuentemente conocimientos científicos, y de ahí el interés de poner el foco desde un lado o el otro, para entender esos conocimientos compartidos, las acciones derivadas y el proceso de definición profesional del ingeniero. Desde ambas perspectivas podremos entender hasta qué punto las individualidades y unas relaciones basadas en la fidelidad fueron determinantes para la globalización de la ciencia de la ingeniería en la Alta Edad Moderna. 

Asimismo, los días 25 y 26 de abril se celebrará en la Facultad de Geografía e Historia de la UNED de Madrid las VIII Jornadas de Investigación, que contarán con una conferencia inaugural en el Museo de América a cargo del profesor Serge Gruzinski de EHESS de París. Los miembros del proyecto POLENO, Antonio Urquízar y José Vigara, moderarán la Mesa 2 de Historia del Arte en la Sala 1 B de la Facultad de Económicas de la UNED, el miércoles 25 a las 16.30 h.

PROGRAMA PROVISIONAL 2018