
Entre el 16 y 17 de abril tendrá lugar en la UNED de Madrid el Congreso Internacional “Ser hechura de”: ingeniería, fidelidades y redes de poder en los siglos XVI y XVII, coordinado por la profesora Alicia Cámara Muñoz y la investigadora Margarita Ana Vázquez Manassero. En palabras de las coordinadoras, este encuentro constituirá un buen punto de partida para debatir sobre las relaciones entre ingenieros y nobles ya que permitirán analizar el funcionamiento de la profesión y los mecanismos de intercambios científicos entre cortes europeas. Dos son los puntos de vista que pretendemos en las investigaciones que se presentan a este congreso: el del noble que elige un ingeniero, a veces varios, que trabajan para él en el desempeño de sus cargos, y el del ingeniero que va buscando un señor, a veces varios, a los que servir fielmente. Nobles e ingenieros compartieron frecuentemente conocimientos científicos, y de ahí el interés de poner el foco desde un lado o el otro, para entender esos conocimientos compartidos, las acciones derivadas y el proceso de definición profesional del ingeniero. Desde ambas perspectivas podremos entender hasta qué punto las individualidades y unas relaciones basadas en la fidelidad fueron determinantes para la globalización de la ciencia de la ingeniería en la Alta Edad Moderna.

Asimismo, los días 25 y 26 de abril se celebrará en la Facultad de Geografía e Historia de la UNED de Madrid las VIII Jornadas de Investigación, que contarán con una conferencia inaugural en el Museo de América a cargo del profesor Serge Gruzinski de EHESS de París. Los miembros del proyecto POLENO, Antonio Urquízar y José Vigara, moderarán la Mesa 2 de Historia del Arte en la Sala 1 B de la Facultad de Económicas de la UNED, el miércoles 25 a las 16.30 h.
PROGRAMA PROVISIONAL 2018