Mujeres gestoras de arte en el cruce de dos siglos: Trinidad Scholtz-Hermensdorff, duquesa de Parcent…

Desde POLENO estamos de enhorabuena ya que la profesora Eva M. Ramos Frendo (universidad de Málaga/POLENO) acaba de publicar en la editorial Tirant Lo Blanch el libro Mujeres gestoras de arte en el cruce de dos siglos. Trinidad Scholtz-Hermensdorff, duquesa de Parcent (1857-1937). El resumen y el índice son los siguientes:

A través de la figura de Trinidad Scholtz-Hermensdorff, también conocida como la duquesa de Parcent, se pretende poner en evidencia que, en el periodo comprendido entre la segunda mitad del siglo XIX y los comienzos del siglo XX, hubo mujeres que fueron rompiendo barreras para introducirse en unos espacios hasta entonces vetados para ellas. En esa época, las mujeres de la élite social española aún seguían encorsetadas dentro del estereotipo conocido como “ángel del hogar”, que las reducía a seres domésticos, pasivos, de moral cristiana intachable, esposas, madres y virtuosas damas de la beneficencia.
Pero algunas, aun cumpliendo con el modelo impuesto, protagonizaron acciones e iniciativas que las introdujeron en el espacio público, reservado para el género masculino, no sin grandes dificultades y sufriendo las consecuencias de la vigente sociedad patriarcal. En este caso concreto, fueron las actividades vinculadas al mundo del arte y la cultura las que la hicieron sobresalir en el seno del mundo aristocrático en que se desenvolvió su cosmopolita vida. Coleccionista, mecenas, protectora y defensora del patrimonio artístico; reactivadora de industrias artísticas; comisaria de exposiciones; promotora de museos; impulsora de instituciones culturales, como la Sociedad Española de Amigos del Arte o de la revista de esta, Arte Español, fueron algunas de las facetas que la situaron al mismo nivel de coetáneas como Isabel Stewart Gardner, Nélie Jacquemart, Helen Kröller-Müller, Louisine Havemeyer o Arabella Huntington. Fue una figura reconocida y admirada por intelectuales, políticos, aristócratas y artistas de su época. No obstante, esta historia no estuvo libre de grandes injusticias que dificultaron que sus logros y acciones se visibilizaran, lo que pretendemos reparar con esta obra.

 

Índice
Introducción        13
Mujeres gestoras de arte en el cruce de dos siglos
1.    Panorama internacional de Europa a América desde finales del XIX a comienzos del siglo XX        20
2.    ¿Qué papel jugaron las españolas en la gestión artística?        29
La vida de Trinidad Scholtz-Hermensdorff
1. Alabanzas bajo una ideología patriarcal        44
2. Los orígenes familiares de Trinidad. Prusianos y suecos afincados en Málaga        49
3. Una vida cosmopolita entregada al arte        62
3.1.    De Trinidad Scholtz a señora de Iturbe. Entroncando con la vida diplomática        62
3.2.    La maternidad, cumpliendo el rol de dama decimonónica        68
3.3.    A Rusia para la coronación del zar Nicolás II        72
3.4.    Entre París y Madrid y de casada a viuda        74
3.5.    Duquesa de Parcent tras su segundo matrimonio        83
3.6.    El ocio de las élites: estaciones termales, viajes y otras actividades        90
3.7.    Emparentando con la familia Hohenlohe        95
3.8.    Fallecimiento del duque de Parcent        103
3.9.    Actividades benéficas        105
3.9.1.    Auxilio a los damnificados por inundaciones en 1891        107
3.9.2.    Tejiendo por auxilio y caridad. El Obrador de Costuras de San Fernando en París        108
3.9.3.    Velando por la educación de los más necesitados, la Sociedad de Fomento de las Artes        110
3.9.4.    Los Comedores de Madres Lactantes        114
3.9.5.    Otras labores benéficas        116
3.9.6.    Actividades benéficas en Málaga        119
3.10.    Su participación en la vida política española        122
3.11.    Viena destino final        130
Las Moradas del Arte. Palacios y propiedades de Trinidad Scholtz
1.    El palacio de Bois de Boulogne, donde empieza una pasión        136
2.    Residencias en Madrid: Palacio Xifré y Palacio de Guadalcázar/Iturbe/Parcent        146
2.1.    El palacio Xifré        146
2.2.    El palacio de Guadalcázar/Iturbe/Parcent        148
3.    Residencias para el relax. De Ronda a Santillana del Mar        164
3.1.    La Casa del Rey Moro en Ronda        164
3.1.1.    Las locuras de un yanqui. El excéntrico propietario antes de Trinidad        165
3.1.2.    La Casa del Rey Moro en poder de Trinidad        172
3.2.    El palacio de Arenas (Velarde) en Santillana del Mar        182
4.    La finca El Quexigal en Cebreros (Ávila)        187
Trinidad Scholtz, mujer pionera en España en la gestión artística
1.    La gestación de una colección y su dispersión        195
1.1.    Continuando a partir de las colecciones de Manuel de Iturbe en Bois de Boulogne        197
1.2.    La colección de pintores primitivos, una importante adquisición de Trinidad        201
1.3.    Ampliación de las colecciones tras el matrimonio con el duque de Parcent        213
1.4.    El Nacimiento napolitano. De obra de arte a recurso expositivo benéfico        221
1.5.    Los artistas y Trini, clienta, amiga y compañera de empresas        228
1.6.    El fin de las colecciones de Trinidad        245
1.6.1.    Conflictos bélicos y problemas financieros        245
1.6.2.    Incendio de 1956 en El Quexigal        248
1.6.3.    Disgregación total. La subasta de 1979        250
2.    El protagonismo de Trinidad en la Sociedad Española de Amigos del Arte        265
2.1.    Concurso de proyectos de arquitectura, 1911        276
2.2.    Sede de la Sociedad y aportación de Trinidad a las exposiciones        279
2.3.    Resucitando la escultura de talla policromada        285
2.4.    El papel de Trinidad en la restauración del Palacete de la Moncloa        286
2.5.    ¿Por qué no hubo un cargo ejecutivo para Trinidad?        289
3.    Contribuciones con el Museo del Prado        291
3.1.    La sufragación de un proyecto decorativo para la sala de Murillo        291
3.2.    La donación de la Anunciación, una buena acción fallida        293
4.    De exposición a museo. La lucha por conservar nuestro pasado etnográfico por medio del traje        295
4.1.    La Exposición del Traje Regional de 1925        295
4.2.    El Museo del Traje, una lucha con final infeliz        304
4.2.1.    Momentos de tensión y decisiones no muy acertadas de Trinidad        307
5.    Fiestas artísticas para el ocio, la cultura y algo más        316
5.1.    El palacio Xifré, un buen marco para las fiestas        319
5.1.1.    La fiesta de cuadros vivos de 1900        322
5.1.2.    La Zambra en el Alcázar de la Reina de Saba        333
5.1.3.    Fiestas en otros palacios madrileños        336
5.2.    Las fiestas en el palacio de Guadalcázar        338
5.2.1.    Historia de la antigua danza en España en el palacio de Guadalcázar        339
5.2.2.    Goya protagonista en los tableaux vivants        353
6.    Presidenta de la Junta Pro-Catacumbas de Pretextato        361
6.1.    Escenificación de cuadros vivos para recaudar fondos        364
6.2.    Venta de sellos por una buena causa        371
7.    El Centro Benéfico Docente de Industrias Artísticas de Ronda        374
8.    Otras iniciativas artísticas        377
8.1.    La Asociación de los Amigos de los Jardines y el Paisaje        377

Conclusiones        379