Seminario “Vidas y experiencias biográficas. Balances y nuevas agendas de investigación”

El profesor José Miguel Hernández Barral (UCM / POLENO) coordina junto a la historiadora Paula Bruno el seminario titulado “Vidas y experiencias biográficas. Balances y nuevas agendas de investigación” que se celebrará el próximo miércoles 22 de febrero en la sala de Juntas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, organizado en el marco del grupo de investigación Élites, Identidades y Procesos Políticos en la Historia del Siglo XX. En él se reunirán historiadores que han trabajado desde las experiencias personales los momentos decisivos del siglo XX. El encuentro ofrecerá un diálogo entre distintas aproximaciones desde las más cercanas a la historia política, el estudio de los intelectuales o el desarrollo de la economía en España.

PROGRAMA:

 

 

Workshop “Intersecciones: Mirando al pasado, mirando al futuro. Élites, artes y políticas culturales (1898-1936)”

Ignacio Zuloaga, Mis amigos, 1920-36.

Desde POLENO queremos compartir con vosotros la noticia del Workshop “Intersecciones: Mirando al pasado, mirando al futuro. Élites, artes y políticas culturales (1898-1936)” que tendrá lugar en el edificio de Humanidades de la UNED los días 18 y 19 de octubre de este año. Os animamos a participar y a difundir esta llamada para comunicaciones.

Navegando “entre la orilla de la cultura y la de lo político”. Así describe Adolfo Carrasco Martínez el espacio de investigación de cultura política y políticas de la cultura. Más bien una perspectiva que una metodología, se trata de “un enfoque que investiga desde la percepción de la política a las formas de participación en ella, pasando por las actitudes, las valoraciones y los juicios, en una determinada sociedad.” Estas jornadas abrazarán esta perspectiva y la amplitud de miradas que supone, para estudiar las intersecciones entre la creación y promoción artística y las políticas culturales que las alimentaban entre el Desastre de 1898 y el estallido de la guerra civil. Analizaremos los actores y factores que guiaban estas políticas con especial interés en las elites sociales y sus estrategias a la hora de afrontar los cambios políticos y sociales a través de su papel en las artes.

Después del Desastre de 1898, la aristocracia evocaba imágenes de decadencia y degeneración, pero no por ello dejó de ser influyentes en la esfera cultural. ¿Qué función tenía su actividad cultural, la cual podía servir para demostrar la pervivencia de tradición, o bien, adaptación a los tiempos modernos? Exploraremos, qué lecturas políticas o sociales se pueden hacer de su participación en instituciones culturales públicas, cómo las reales academias, los museos estatales, o las exposiciones nacionales. Y qué lecturas políticas o sociales se pueden hacer de su actividad privada, en la gestión de sus colecciones particulares. Esta jornada espera desplegar el “modus vivendi” de las elites del siglo XX, descrito por Otero Carvajal, repleto de políticas culturales que indudablemente se comunicaron a través de las artes, el medio de comunicación por antonomasia para la proyección social y política de las élites. En estas jornadas compartiremos investigaciones y abriremos debate sobre cómo las políticas culturales se manifestaron en el coleccionismo y patronazgo de las élites sociales, en todas sus facetas, con la intención de localizar los puntos de intersección entre la tradición y la modernidad, la continuidad y el cambio, y la política y la cultura.

Este taller está dirigido a todos investigadores interesados en la historia del arte, cultural o social del final del siglo XIX y principios del XX, y las intersecciones de la política y la cultura; con un enfoque especial en la clase de la nobleza y el papel que pudo tener con el desarrollo de las artes y la vida cultural en España.

Envíen propuestas para comunicaciones de 20 minutos hasta el 23 de junio de 2023 a wdennis@geo.uned.es

Organizado por: Whitney Dennis (UNED), José A. Vigara Zafra (UNED)