La estampa en las colecciones particulares de Madrid (1800-1850): usos, significados e intereses…

Recientemente, Pedro J. Martínez Plaza (Museo del Prado/POLENO) ha publicado un interesante estudio dedicado a analizar la estampa en las colecciones particulares de Madrid en la primera mitad del siglo XIX. Dicho texto se inserta en una publicación colectiva dirigida por David García López y Jorge Maier Allende titulada ‘Fijar profundamente el ánimo. El grabado en la España de la Ilustración y el Liberalismo’.

LINK

Encuentro científico. Vivir en la corte de los Austrias – Más allá de la figura del rey…

El profesor Antonio Urquízar (UNED/POLENO) moderará la sesión II: Formas de ver y poseer: la gestión artística de los espacios de vida áulicos del Encuentro científico: Vivir en la corte de los Austrias – Más allá de la figura del rey que se llevará a cabo los días 13 y 14 de octubre en la Sala Magna del Centro de Estudios del Museo del Prado.

Este encuentro científico Vivir en la corte de los Austrias – Más allá de la figura del rey se ha concebido con el propósito de dar a conocer los Reales Sitios no solo como unos edificios que traducen la idea de servicio, poder y gloria del soberano, sino también como el lugar de vida del resto de la familia real, algunos miembros de la nobleza y otros habitantes. Cada uno de estos individuos tenía necesidades propias que se materializaron de diversas maneras en la apariencia y gestión de su hogar. Sin embargo, hasta hoy en día, estas cuestiones no han sido exploradas debido a que la historiografía histórico-artística ha generalmente centrado su atención en la relación desarrollada entre el rey, sus residencias, y el discurso político-monárquico que desde allí se emitió. Por esta razón, se antoja necesario un encuentro científico que investigue el lugar de vida de todos estos personajes, permitiendo descubrir nuevas maneras de vivir y de hacer uso de los edificios. Mediante esta perspectiva, trataremos de aproximarnos un poco más a la realidad y complejidad que fueron los Sitios Reales. 

La restauration de la Real Armería de Madrid (1880-1894). Un musée pour actualiser la mémoire collective…

Recientemente, la profesora Élodie Baillot (Sorbonne Université/POLENO) ha publicado un estudio dedicado al análisis de la Real Armería de Madrid y su vinculación con el conde de Valencia de Don Juan. Dicha publicación forma parte del libro L’EFFET MUSÉE: Objets, pratiques et cultures dirigido por el profesor Dominique Poulot y publicado por Éditions de la Sorbonne. A continuación, os dejamos el enlace al citado estudio:

TEXTO

Luis Martínez de Irujo. Duque de Alba. El peso del nombre…

Recientemente, el profesor José Miguel Hernández Barral (UCM/POLENO) ha publicado Luis Martínez de Irujo. Duque de Alba. El peso del nombre en la editorial La Esfera de los Libros, dedicado a estudiar la figura de este noble español, primer marido de Cayetana Fitz-James Stuart, XVIII duquesa de Alba.

Se trata, sin duda, de un estudio biográfico que desgrana el papel capital que tuvo Luis Martínez de Irujo en la continuidad y afianzamiento de la Casa de Alba en el siglo XX. A continuación, os dejamos las primeras páginas de este libro:

LINK 

Living ‘La High Life’: Images, Objects, and Words in Motion in Spain and Beyond…

La profesora Vanesa Rodríguez-Galindo (Florida International University-POLENO) ha publicado recientemente un interesante artículo en Global Nineteenth-Century Studies, titulado Living ‘La High Life’: Images, Objects, and Words in Motion in Spain and Beyond y cuyo resumen es el siguiente:

From around 1880 to 1920, the term ‘high life’ figured prominently in the press, advertising, literature, and illustrated print media in European and American urban centres and was linked to luxury consumer products and a wealthy lifestyle. The meanings of the expression were flexible and became intertwined across geographic locations. Printed media acted as a non-physical contact zone where a multitude of cultural influences, economic interests, and visual languages intersected. Taking Spanish popular print culture as a point of departure, this article charts how the term emerged in different geographic locations and became associated with both local and international identities. The circulation of the high life brand name reveals how cultural producers, advertisers, and local readers thought about transnational webs of consumerism at the turn of the twentieth century. The expression was decentred from its English origin, even in Anglophone settings, and redefined across local cultures without losing its association with perceived international practices and trends.

 

Diplomacia y cultura nobiliaria: el X almirante de Castilla y la embajada extraordinaria del duque de Gramont en Madrid…

La profesora Cristina Agüero (UNED/POLENO) ha publicado un artículo en la revista académica Culture & History Digital Journal dedicado al X almirante de Castilla y a la embajada extraordinaria del duque de Gramont:

El matrimonio de Luis XIV y María Teresa de Austria, celebrado el 9 de junio de 1660, sancionó el final del conflicto que había enfrentado a las monarquías francesa y española durante casi veinticinco años. Los términos del tratado de paz y del acuerdo matrimonial fueron resultado de largas negociaciones que culminaron con el envío a Madrid de una embajada extraordinaria encabezada por Antoine III Gramont, mariscal de Francia y II duque de Gramont. En el presente artículo analizamos diferentes cuestiones referentes a la entrada, recepción y agasajo de la embajada del Rey Cristianísimo en la corte de Felipe IV, recurriendo para ello al amplio corpus de fuentes textuales (avisos, relaciones, diarios, memorias, composiciones poéticas y documentación de archivo) que dan noticia de estos acontecimientos. Nuestro interés se ha centrado en la función concedida a la cultura material, así como en el papel desempeñado por la nobleza cortesana —en particular por Juan Gaspar Enríquez de Cabrera, X almirante de Castilla— en el desarrollo del ceremonial desplegado con motivo de la presencia en Madrid de la delegación francesa.

ENLACE A ARTÍCULO

Cursos de Verano: “Aquellos felices veinte: una mirada al arte y a la cultura un siglo después” y “Habitar la ciudad: imágenes de vida desde los frescos medievales hasta la fotografía decimonónica”…

El profesor Luis Sazatornil (universidad de Cantabria/POLENO) participará en el curso de verano organizado por la universidad de Zaragoza: Aquellos felices veinte: una mirada al arte y a la cultura un siglo después con una ponencia titulada “De París a Sevilla. Arquitectura y nación en los años veinte”. Asimismo, intervendrá en el curso de verano de la UNED: Habitar la ciudad: imágenes de vida desde los frescos medievales hasta la fotografía decimonónica, disertando sobre costumbres y tipos urbanos desde los viajeros románticos a las exposiciones universales.

 

Encuentro científico. La visibilidad del coleccionismo privado: de la Ilustración a la Segunda República.

Los días 17 y 18 de octubre de 2022 se celebrará en el Centro de Estudios del Museo del Prado de Madrid el seminario La visibilidad del coleccionismo privado: de la Ilustración a la Segunda República, dirigido por José A. Vigara Zafra (POLENO/UNED) y Pedro J. Martínez Plaza (POLENO/Museo del Prado).

Este encuentro se centrará en las numerosas iniciativas y mecanismos a través de los cuales el coleccionismo particular de la nobleza y de la burguesía se hizo visible a lo largo de casi tres siglos. Desde diferentes puntos de vista, se analizan algunas de las prácticas más habituales de este proceso, así como determinados casos concretos en relación con los museos e instituciones públicas, las transferencias culturales, la resignificación de las colecciones y las nuevas formas de sociabilidad que se fueron sucediendo desde mediados del siglo XVIII hasta el primer tercio del siglo XX.

El encuentro científico está dirigido a un limitado número de participantes. Las personas interesadas en asistir han de enviar un correo electrónico entre el 1 de junio y el 20 de septiembre de 2022 a centro.estudios@museodelprado.es con la indicación “coleccionismo privado” en el asunto, justificando académicamente mediante breve CV y carta de motivación su voluntad de atender el encuentro La visibilidad del coleccionismo privado: de la Ilustración a la Segunda República. Sólo las personas que reciban la confirmación correspondiente por parte del Centro de Estudios estarán autorizadas a asistir.

LINK

Fotografías del seminario en el Museo del Prado en Madrid.

Desde POLENO agradecemos la atención y buena disposición del Museo del Prado y, sobre todo, a los asistentes por su implicación en todas las conferencias.

La facultad investiga: Lo político…

El 13 de mayo, Whitney Dennis presentará con David Ojeda la actividad “La facultad investiga: Lo político” en la @UNED con la intervención “Lecturas políticas desde la Historia del Arte: Augusto y la Casa de Alba”.

Las actividades se realizarán presencialmente en la sala A de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED (Paseo Senda del Rey, 7) hasta agotar aforo. Para acceder de manera presencial se ruega reservar plaza en el siguiente email: secretaria.geo-hist@adm.uned.es Aforo limitado.

 

Para asistir por vía telemática los enlaces son:

CANALUNEDhttps://canal.uned.es/live/event/618cc380b6092343d559a6d2

El Archivo de la Nobleza, la casa de la memoria nobiliar…

Excelente documental radiofónico titulado El archivo de la nobleza, la casa de la memoria nobiliaria, con la firma de Juan Ballesteros, que cuenta con los testimonios de algunos profesionales del AHNOB: Arantxa Lafuente, su directora; Miguel Gómez Vozmediano, Jefe de Referencias; Alejandra Laguna, Jefa de Conservación; y María Burgaleta, restauradora. Además, intervienen el catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba y autor de La nobleza en la España ModernaEnrique Soria Mesa; y José Miguel de Mayoralgo y Lodo, conde de los Acevedos y Letrado de la Diputación de la Grandeza de España y Títulos del Reino.

LINK

Una educación cultural: la labor cultural de la XVI duquesa de Alba, Rosario Falcó, y su estela en el XVII duque de Alba, Jacobo Fitz-James Stuart…

En noviembre de 2021, la investigadora Whitney Dennis (UNED y POLENO) intervino en el I CONGRESO NACIONAL DE ARTES DECORATIVAS EN ESPAÑA: El coleccionismo de artes decorativas en el cambio de siglo (finales del XIX-principios del XX) con una ponencia centrada en la figura de Rosario Falcó, XVI duquesa de Alba.